lunes, 27 de julio de 2009

Los cimientos biologicos



  • 8000 a.C

El hombre domestica cultivos y ganados.
* Este elemento ─aparentemente menor─ de la sociedad es uno de los principales factores que afectan a la organización y supervivencia del Homo Sapiens y de sus culturas. Fueron los inicios de la relación consiente entre el hombre y otras fuentes de vida, podemos decir que la biología tubo sus orígenes en una necesidad primaria que es la supervivencia.

  • 4000-2000 A. C.

Se usa la biotecnología para producir pan y cerveza usando levaduras (Egipto y Mesopotamia).
Obtención de queso y vino (Sumeria, China y Egipto).
*La Cerveza en la Antigua Mesopotamia: El pueblo de los sumerios, en el sur de la Antigua Mesopotamia, protagonizó cambios cruciales en la historia de la civilización. Según algunos investigadores, mucho antes de surgir las primeras villas o pequeñas ciudades en la Antigua Mesopotamia región ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, en lo que hoy es el Irak, por los alrededores de 4000 años antes de Cristo, nuestros ancestros ya consumían un líquido alcohólico resultante de la fermentación de cereales inmersos en agua. Lo que sí se sabe, con seguridad, es que la humanidad aprendió a hacer cerveza luego que descubrió una forma de almacenarla y quizás antes de dominar el arte de cocinar el pan. En aquellos tiempos el uso de métodos biológicos ya se practicaba para la producción de alimentos y conservación de alimentos.
Se sabe que en Mesopotamia se consumía una especie de pan una masa preparada con cereales machacados y molidos y que se vendía no por piezas sino valiéndose de medidas de capacidad. Los asirios, más tarde, comían unas galletas cocidas al rescoldo del fuego y que los pobres la acompañaban con cebolla.

  • 1790 a.C.

El código de Hammurabi es escrito.
Con este código se extiende la necesidad de vivir en conjuntos poblacionales organizados. Lo que lleva todavía más al desarrollo de nuevos métodos de producción de alimentos y conservación de los mismos.
La biología es el estudio de los organismos vivos, y puede decirse que surge una forma de ella en el momento en que el desarrollo mental del hombre le permite adquirir conciencia de sí mismo como objeto diferente del medio inmóvil e insensible que lo rodea. Sin embargo, durante incontables siglos la biología no fue lo que nosotros reconocemos como ciencia. Los hombres trataban de curar sus propias dolencias y las de sus semejantes, de aliviar el dolor y de ahuyentar la muerte. Es indudable que, a pesar de la poderosa influencia de la superstición, se acumularon numerosos conocimientos en el transcurso del tiempo. Los hombres que embalsamaban momias con gran destreza en el antiguo Egipto debían posee un conocimiento práctico de la anatomía humana. En Babilonia, el código de Hammurabi data tal vez del año 1920 AC; incluía reglas detalladas concernientes a la profesión médica.

La filosofia de la biologia

  • 800

Aparecen los primeros escritos fonéticos griegos.
La biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a los aportes de notables investigadores griegos que dedicaron su vida al estudio de la naturaleza.

  • 600

Filosofía jónica


Los jónicos constituían un pueblo inquieto, curioso, versátil, inteligente, discursivo y, a veces, irreverente. La gran mayoría de los griegos, al igual que todos los demás pueblos de la época y de los primeros siglos, vivían en medio de un mundo invisible de dioses y semidioses y, aunque estos últimos eran mucho más atrayentes que las deidades paganas de otras naciones, no resultaban menos infantiles en sus motivaciones y respuestas. Las enfermedades eran producidas por las flechas de Apolo cuya cólera indiscriminada podía suscitarse por la menor causa, por lo cual era objeto de sacrificios propiciatorios y de apropiadas alabanzas. Pero había griegos que no compartían estos puntos de vista. Alrededor del 600 AC surgió en Jonia (en la costa del Mar Egeo que hoy pertenece a Turquía) un grupo de filósofos que iniciaron un movimiento que iba a modificar todas las opiniones anteriores. Según la tradición, el primero de ellos fue Tales (640-546 AC).Los filósofos jónicos negaban lo sobrenatural y suponían, en cambio, que los fenómenos naturales se desarrollaban conforme a un esquema fijo e inalterable. Suponían la existencia de la causalidad; es decir, que cada fenómeno obedece a una causa y que determinada causa produce inevitablemente determinado efecto, lo que no puede ser modificado por una voluntad caprichosa. Según otro supuesto, existía una “ley natural” que regía el universo, y tenía características tales que la mente humana podía aprehenderla y deducirla a partir de principios primigenios o de la observación. La filosofía del racionalismo (la creencia de que los fenómenos naturales pueden comprenderse mediante la razón antes que por la revelación) comienza con ellos. Esta filosofía, plena de impulso en un principio, decayó y estuvo a punto de desaparecer después de la caída del Imperio Romano, pero nunca se extinguió por completo.
El racionalismo ingresa en la biología cuando la maquinaria interna del organismo de los animales comienza a estudiarse con fines de conocimiento y no para interpretar indicios de mensajes divinos. Según la tradición, el primer hombre que disecó animales con la única finalidad de describir lo que veía fue Alcmeón (siglo VI AC). Alrededor del 500 AC describió los nervios del ojo y estudió el desarrollo del embrión del pollo en el huevo. Por consiguiente, puede ser considerado el primer estudioso de la anatomía (el estudio de la estructura de los organismos vivos) y de la embriología (el estudio de los organismos antes de nacer). Alcmeón llegó a describir también el estrecho conducto que une el oído medio con la garganta, que pasó inadvertido para los anatomistas posteriores y sólo fue redescubierto dos mil años después.

  • 590

Tales de Mileto creían que toda la vida proviene del agua
*Tales, afirmaba que era el agua el primer principio. Por eso llega hasta a afirmar que la tierra se apoya en el agua. Fue llevado a esta idea probablemente al observar que el agua es alimento de todas las cosas, que hasta lo caliente procede de ella y que todo animal vive de la humedad, y aquello de que todas las cosas proceden es, evidentemente, el principio de todas ellas. Y a causa de esto llegó a acuñar esta opinión de que las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda, y el agua es el principio de las cosas húmedas. el principio era el agua. Las apariencias sensibles les conducían a esta conclusión; porque lo cálido tiene necesidad de humedad para vivir, y lo muerto se deseca, y todos los gérmenes son húmedos, y todo alimento está lleno de jugo; ahora bien, es natural que cada cosa se nutra de aquello de lo que proviene; pero el agua es el principio de la naturaleza húmeda y lo que sustenta todas las cosas; concluyo él, pues, que el agua era el principio de todo y han declarado que la tierra reposa sobre el agua. Así comienza la duda de los orígenes de la vida y al ir estudiando las diversas formas de de vida se daban poco a poco respuestas sobre los seres vivos.

La era del vitalismo

  • 520 a.C.


Anaximandro sostuvo que la generación espontanea se presentó históricamente sola una vez, después siguieron procesos de "evolución" entre diferentes formas vivientes. También defendió la existencia de cuatro elementos básicos que fueron la tierra, el aire, el fuego y el agua.
El filósofo griego Anaximandro (610-546 a.C.) sostuvo que el mundo no fue creado repentinamente, y que los vertebrados, incluidos los seres humanos, descendían de los peces. Contrariamente, para Platón, las cosas y los seres vivos respondían a una idea o esencia inmutable, como las sombras que pueden producir en el fondo de una caverna objetos que están en un mundo inaccesible fuera de ella.

  • 500 a. C.

Alcaeon de Creta a partir de la disección de diferentes animales, describió la distinción entre las venas y las arterias, características del nervio óptico y reconoció en el cerebro al centro de los pensamientos.

  • 450 a.C.

Xenophanes a partir del examen de fósiles especula acerca de la evolución de la vida.
Una pregunta básica para los estudiosos de la naturaleza, entre ellos los geólogos, es: ¿cuál es la edad de la Tierra? Esta interrogante se ha planteado por filósofos y científicos durante muchos años. Desde el siglo IV a. de C., el griego Xenophanes de Colophon (570 a. de C.-480 a. de C.) había reconocido la importancia de los fósiles como restos de la vida antigua. Este filósofo dedujo correctamente que las rocas sedimentarias que contienen los fósiles se formaron de materiales depositados principalmente en el fondo del mar y que ese proceso requería de muchos años. Desde entonces existía polémica alrededor del tema. Algunos filósofos no estaban de acuerdo con las observaciones de Xenophanes. Consideraban que la Tierra no tenía principio ni fin. Lamentablemente muchas hipótesis planteadas en épocas muy remotas fueron olvidadas o desdeñadas por mucho tiempo. Por ejemplo, 300 años antes de Cristo, un griego, Eratóstenes, dijo que la Tierra era redonda y calculó su diámetro y circunferencia con bastante exactitud, pero tuvieron que pasar 1 800 años, hasta que Colón viajara a América, para que la idea de una Tierra redonda fuera retomada

  • 440 a.C.

Empedocles de Agrigentum postula la existencia de los cuatro humores (sanguíneo, flemático, bilis negra y bilis amarilla), que son derivados de los cuatro elementos.
Empédocles de Acragas (nacido en 490 a.C. en la hoy Agrigento, en Sicilia), al aire, el agua y el fuego, añadió la tierra, combinando todo en una teoría de los cuatro "elementos" y , basado en los pares opuestos seco-húmedo y frío-calor, incluyó dos principios activos: amor (fuerza unificadora) y odio (fuerza separadora) a los que tomó como sustancias considerando a los cuatro principios elementales como inmutables y eternos, pero que al ser movidos por el amor y el odio se unificaban o separaban continuamente de manera que las cosas devienen constantemente.

Hipocrates y Platon

  • 350 a.C.

Hipócrates funda una escuela de medicina racional en Grecia
El nombre más importante que puede asociarse a los comienzos racionalistas de la biología es el de Hipócrates (460-377 AC). Nada se sabe de su vida fuera de que nació y vivió en la isla de Cos, frente a la costa de Jonia. En Cos había un templo de Asclepios, el dios griego de la medicina. El templo era un equivalente aproximado a las actuales escuelas de medicina, y ser aceptado como sacerdote en dicho templo equivaldría hoy a recibir un título de médico. La gran contribución de Hipócrates a la biología fue reducir a Asclepios a un papel puramente honorario. Según la concepción hipocrática, ningún dios puede influir sobre la medicina. En síntesis, la tarea del médico, según Hipócrates, consistía en permitir que la ley natural produjese la curación. El cuerpo poseía sus propios mecanismos de defensa y era preciso permitirles actuar. Era una excelente teoría, si consideramos los limitados conocimientos de la medicina. Hipócrates fundó una tradición médica que perduró durante siglos después de su época. Los médicos de su tendencia firmaban sus escritos con el nombre de su maestro, de modo que hoy es imposible saber cuáles de ellos pertenecen realmente a Hipócrates. El juramento hipocrático, por ejemplo, que aún hoy leen los médicos al recibir sus títulos, seguramente no fue escrito por él y tal vez no haya sido concebido hasta seis siglos después. En cambio, uno de los más antiguos trabajos hipocráticos que trata sobre la epilepsia puede muy bien haber sido escrito por él. Si así fuera, constituiría un excelente ejemplo del ingreso del racionalismo en la biología. La epilepsia es un trastorno del funcionamiento del cerebro (todavía no completamente explicado) en el cual se interrumpe el control normal del cerebro sobre el cuerpo. En las formas más benignas, el enfermo puede interpretar erróneamente sus datos sensoriales y, por consiguiente, sufrir alucinaciones. En las formas más graves, el paciente pierde súbitamente el control de sus músculos, cae al suelo, grita, sufre espasmos y puede causarse serias lesiones. Algunos creen que se halla dominado por algún poder sobrenatural. El epiléptico está entonces “poseído” y el mal es entonces la “enfermedad sagrada”, pues se relaciona con seres sobrenaturales. En el libro De la enfermedad sagrada, escrito posiblemente por el mismo Hipócrates alrededor del 400 AC, se refuta enérgicamente esa interpretación del mal. Hipócrates afirma que, por lo general, es inútil atribuir causas divinas a las enfermedades y que no hay razones para considerar que la epilepsia es una excepción. Esta afección, al igual que todas las demás enfermedades, se debe a una causa natural y tiene un tratamiento racional. El desconocimiento de la causa y la inseguridad del tratamiento no contrariaban el principio. Toda la ciencia moderna no ha podido reemplazar este principio por uno mejor, y si insistiéramos en buscar una fecha, un hombre y un libro que señalen el comienzo de la ciencia de la biología, la fecha sería 400 AC; el hombre, Hipócrates, y el libro, De la enfermedad sagrada.

  • 387 a.C.

Platón funda la Academia, considerada como la primera universidad europea. Entre sus planteamientos indica el cálculo del número ideal de habitantes de una ciudad estado griega.
La Academia de Atenas o Academia platónica fue una escuela filosófica fundada por Platón cerca 388 a. C. en los jardines de Academo, y clausurada por Justiniano en el año 529. Dedicada a investigar y a profundizar en el conocimiento, en ella se desarrolló todo el trabajo matemático de la época y se desarrolló la teoría heliocéntrica. Su inclinación por los estudios matemáticos, le llevó a poner en el frontispicio de la Academia, la siguiente inscripción: "Aquí no entra nadie que no sepa matemáticas" Puede ser considerada como un antecedente de las Universidades.
En la filosofía antigua: el año 387 a. C. Platón funda en Atenas la Academia, uno de los centros educativos y de investigación más importantes de la Antigüedad (hasta el año 529 d. C., que fue cerrada por el emperador cristiano Justiniano). En esta escuela se enseñaba música, astronomía, matemáticas y, como culminación de los estudios, filosofía, y en ella destacaron importantes matemáticos y astrónomos; pero tampoco descuidó la Historia Natural (biología) ni el estudio de las Leyes. De los varios períodos que conoció la Academia, el más fiel al pensamiento de Platón es el primero, la Academia Antigua (siglos. IV y III a. C.), que sigue las doctrinas de Platón, si bien acentuando las ideas pitagóricas y matematizantes que se encuentran en sus últimos escritos. Prolongando el pensamiento de la Academia y ofreciendo una interpretación mística de su pensamiento destaca también el llamado neoplatonismo (siglos III-VI d. C.) con Plotino (205-270), Porfirio (232-304), Jámblico (240-325) y Proclo (410-485) como sus más importantes representantes.

La biolologia de los griegos



  • 300 a.C.

Cultura Griega

Aristóteles con base en observaciones detalladas propone la teoría de la epigénesis, construye un sistema de clasificación de los seres vivos. Las principales obras que escribió fueron: Historia animal, Biología general de los animales, De Partibus Animalium y De Incessu Animalium.

Aristóteles fue el más grande naturalista de la Antigüedad, estudió y describió más de 500 especies animales; estableció la primera clasificación de los organismos que no fue superada hasta el siglo XVIII por Carl Linné. Se considera a Aristóteles como uno de los primeros biólogos, dado que se dio a la tarea de clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales. Sistematizó el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:
Plantas con flores
Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.)
La biología griega, e indudablemente la ciencia antigua en general, en cierto modo culminó con Aristóteles (384-322 AC). Oriundo del norte de Grecia, fue maestro de Alejandro Magno durante la juventud de éste. El auge de Aristóteles comienza en la edad madura cuando funda y enseña en el famoso Liceo de Atenas. Fue el más completo y versátil de los filósofos griegos. Escribió sobre casi todos los temas, desde física hasta literatura, desde política hasta biología. Por lo demás, la biología, particularmente el estudio de los organismos marinos, fue su primero y más caro amor intelectual. Además, sus libros sobre biología resultaron lo mejor de sus trabajos científicos, no obstante lo cual en tiempos más recientes fueron los menos considerados.
Aristóteles observó con cuidado y exactitud el aspecto y las costumbres de los seres vivos (lo que constituye la historia natural). Mediante este procedimiento registró alrededor de quinientas clases o “especies” de animales y estudió las diferencias entre ellas. La lista en sí sería trivial, pero Aristóteles fue más allá. Comprendió que animales diferentes podían ser agrupados en categorías y que este procedimiento no era fácil ni sencillo.
Aristóteles fue el fundador de la zoología (el estudio de los animales), pero, si nos atenemos a las obras que perduraron, no estudió mucho las plantas. Sin embargo, después de su muerte, su discípulo Teofrasto (380-287 AC), que lo sucedió en la dirección de su escuela, subsanó esta omisión del maestro e inició la botánica (el estudio de los vegetales). En sus trabajos describió cuidadosamente unas quinientas especies de plantas.
Generación espontánea
La Generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza se le llamó entelequia.
La teoría se mantuvo durante muchos años; Johann B. van Helmont en 1667, la mejoró y la estudió.
La teoría de la generación espontánea en los términos que fue planteada por Aristóteles fue refutada por un experimento del químico Louis Pasteur.

Botanica

Teofrasto termina dos libros en donde se propone un sistema de clasificación de las plantas y describe diversos aspectos de su fisiología.
TEOFRASTO DE ERESO (c. 371-286 a C.), discípulo de PLATON y ARISTOTELES, llamado por LINNEO "El padre de la Botánica", escribió dos importantes obras relacionadas con la Botánica: De Historia Plantarum De Causis Plantarum En la primera de ellas, compuesta por 17 monografías, se detallan 480 especies, muchos de cuyos nombres ( Crataegus, Daucus, Asparagus, Narcissus, etc.) se conservan en la actualidad. Estableció una clasificación que, aunque muy artificial, tuvo gran difusión, y es considerada como la primera clasificación artificial. En esta obra se diferencian incluso entre las hierbas las plantas anuales, bienales y perennes. ARBOLES, ARBUSTOS, SUBARBUSTOS, HIERBAS

Cuerpo humano

Herofilos disecciona el cuerpo humano.
Después de la época de Alejandro Magno y de su conquista del imperio persa, la cultura griega se difundió rápidamente por el mundo mediterráneo. Egipto quedó en poder de los Ptolomeos (descendientes de uno de los generales de Alejandro) y los griegos afluyeron en buen número a la capital recientemente fundada, la ciudad de Alejandría. Allí los primeros Ptolomeos fundaron el Museo, el equivalente más antiguo que se conoce de la universidad moderna. Los sabios de Alejandría son famosos por sus estudios de matemáticas, astronomía, geografía y física. Menos importante fue la contribución a la biología, aunque puede citarse dos nombres de primera categoría: Herófilo (300 AC) y su discípulo Erasístrato (250 AC).
En la era cristiana fueron acusados de disecar cadáveres humanos en público como método de enseñanza de la anatomía. Lamentablemente, es probable que ello fuese cierto. Herófilo fue el primero en conceder importancia al cerebro, considerándolo el centro de la inteligencia. (Alcmeón e Hipócrates pensaban lo mismo; no así Aristóteles que creía que la única función del cerebro era enfriar la sangre). Herófilo pudo distinguir los nervios sensitivos (los que reciben la sensación) de los nervios motores (los que inducen al movimiento muscular). Distinguió también las arterias de las venas al advertir que sólo las primeras eran pulsátiles. Erasístrato contribuyó también al mejor conocimiento del cerebro, señalando la división del órgano en dos partes, una grande, el cerebro, y otra pequeña, el cerebelo. Observó en especial el aspecto rugoso (las circunvoluciones) del cerebro y comprobó, incluso, que las rugosidades eran más acentuadas en el hombre que en otros animales. A raíz de ello relacionó las circunvoluciones con la inteligencia.
La disección de cuerpos humanos era conceptuada reprobable como objeto de estudio racional. Entre los egipcios pensábase que la integridad física del cuerpo se necesitaba para el adecuado goce en una vida ulterior. Para los judíos y cristianos la disección era un sacrilegio porque el cuerpo humano había sido creado a imagen y semejanza de Dios y, por consiguiente, era sagrado

La Nueva Era

  • 50

Diocles escribió el primer libro conocido de anatomía.
Se conocen pocos datos de su vida, aparte de que vivió en Atenas, donde escribió el primer tratado médico en Ático (no en Jónico, como era costumbre en las obras médicas griegas). Su obra más importante trataba sobre medicina práctica, especialmente en relación con la dietética y la nutrición anticipada por Hipócrates, pero también escribió el primer libro de texto sistemático sobre anatomía animal. Perteneció a la Escuela Dogmática y escribió varios ensayos médicos de los que sólo se conservan el título y algunos fragmentos recopilados por Galeno, Oribasio de Pérgamo, y otros médicos de los períodos romano y bizantino. El fragmento más largo es una carta al rey Antígono titulada "Una carta sobre cómo preservar la salud”, que incluye Pablo de Egina al final del primer libro de su enciclopedia médica, y que, de ser auténtica, habría sido dirigida a Antígono II Gónatas, rey de Macedonia, muerto en 239 a. C., a la edad de ochenta años, tras un reinado de cuarenta y cuatro años. El contenido de la carta es similar al de otras epístolas atribuidas a Hipócrates, y versa sobre la dieta recomendada para las diferentes estaciones del año. Algún autor ha atribuído a Diocles ser el primero en explicar las diferencias entre las venas y las arterias.

  • 55

Dioscórides describe 600 plantas de uso medicinal.
Escribió una obra en cinco volúmenes, titulada De Materia Medica, precursora de la moderna farmacopea. El texto describe unas 600 plantas medicinales, incluyendo la mandrágora, unos 90 minerales y alrededor de 30 sustancias de origen animal. A diferencia de otras obras clásicas, este libro tuvo una enorme difusión en la Edad Media tanto en su original griego como en otras lenguas, tales como el latín y el árabe. El más antiguo códice que se conserva de la obra data de comienzos del siglo VI, y fue copiado para uso de la patricia romana Anicia Juliana, hija del emperador Anicio Olibrio. Este manuscrito tiene un total de 491 folios, y casi 400 ilustraciones a página completa. En 1569 fue adquirido por el emperador Maximiliano I, y se conserva en la Biblioteca Nacional de Austria (Österreichische Nationalbibliothek). Es conocido como Codex Vindobonensis. (Vindobona es el nombre latino de Viena) o, simplemente, como el "Dioscórides de Viena". La obra fue traducida por primera vez al árabe en el siglo IX, en el Bagdad abasí. En el siglo siguiente, el emperador bizantino Constantino Porfirogéneta envió el libro como presente al califa cordobés Abderramán III un ejemplar en griego, que fue traducido al árabe por un monje llamado Nicolás, con la ayuda del judío Hasdai ibn Shaprut. Se imprimió por primera vez, en latín, en 1478, en Colle (Toscana) por Pedro Paduano. Fue traducido al español por Andrés Laguna

  • 100

Primer insecticida natural obtenido a partir de la flor de crisantemo (pulverizado), en China.
El cultivo de los crisantemos en China como plantas florales se remonta a antes del 1500 a. C. Una antigua ciudad china fue llamada Ju-Xian: "ciudad del crisantemo". Estas flores fueron introducidas en Japón probablemente en el siglo
VIII y el emperador de Japón la adoptó como la flor del sello imperial. Hay un "Festival de la Felicidad" en Japón que homenajea esta flor. La flor fue llevada a Europa en el siglo XVII. Es económicamente importante como fuente natural de insecticida. Las flores secas se pulverizan y los compuestos activos (piretrinas), contenidos en las cáscaras de las semillas, se extraen y se venden en forma de oleoresina. Ésta se asperja como una suspensión en agua o aceite, o como polvo. Las piretrinas atacan el sistema nervioso de todos los insectos, e inhiben a las hembras de mosquitos de picar. Cuando no están presentes en cantidades fatales para los insectos siguen funcionando como repelentes contra ellos. Son dañinos para los peces, pero mucho menos tóxicos para los mamíferos y aves que muchos otros insecticidas sintéticos y no son persistentes, siendo biodegradables y descomponiéndose fácilmente expuestos a la radiación solar. Son considerados entre los insecticidas de uso más seguro en cercanía de alimentos. Los piretroides son biocidas sintéticos basados en el piretro natural, permetrina.

Edad media



  • 1010

Claudio Galeno escribe diversos tratados de anatomía humana.
Médico griego Se dedicó, primero, a la filosofía y luego estudió medicina. fue nombrado, en su ciudad natal, médico de los gladiadores. Se trasladó a Roma, donde alcanzó gran fama. Fue nombrado médico de Marco Aurelio y de sus sucesores. Su obra perduró como principal fuente de saber médico hasta mediados del siglo XVII. Después de Hipócrates, es el primer médico de la antigüedad, y compuso numerosas obras que formaban un cuerpo moderno de medicina, basado en cuanto se sabía antes de él. En el campo de la anatomía enriqueció los conocimientos de la época con las descripciones de vivisecciones y disecciones de animales que realizaba públicamente.

  • 1235

Se publicó la obra Canon de medicina elaborado por Avicena (Ibn Sina or Abu Ali al Hussein ibn Abdallah). El trabajo fue posteriormente traducido al latín y utilizado como libro de texto en medicina hasta el siglo XVII.
Desde el boceto autobiográfico que ha llegado a nosotros, nos enteramos de que él era un joven muy precoz, a la edad de diez él sabía el Corán de memoria, antes de que él tenía dieciséis que ha dominado a lo que hay que aprender de la física, las matemáticas, la lógica , Y la metafísica; a la edad de dieciséis comenzó el estudio y la práctica de la medicina, y antes de que él había terminado su vigésimo primer año en que escribió su famoso "Canon" de la ciencia médica, que durante varios siglos, después de su tiempo, sigue siendo el Principal autoridad en las escuelas de medicina, tanto en Europa como en Asia. Fue sucesivamente varios persa potentados como médico y consejero, que viajaba con ellos de un lugar a otro, ya pesar de los hábitos de convivencia por los que fue conocido, dedicó mucho tiempo a los trabajos literarios, como es testificado por los cien volúmenes, que él escribió. Nuestra autoridad de los hechos es la "Vida de Avicena,", basada en su autobiografía, escrita por su discípulo Jorjani (Sorsanus), y publicados en las primeras ediciones en latín de sus obras. Además de los médicos "Canon", escribió voluminosos Arisotle comentarios sobre la obra de dos grandes enciclopedias y titulado "Al Schefa", o "Al Chifa" (es decir, la curación), y "Al Nadja" (es decir, liberación). El "Canon" y partes de las enciclopedias se tradujeron al latín ya en el siglo XII, por Gerard de Cremona, Dominicus Gundissalinus, y John Avendeath, que se publicaron en Venecia, 1493-95. El texto completo árabe se dice que se dice que están en el manuscrito en la Biblioteca Bodleian. Un texto árabe del "Canon" y el "Nadja", se publicó en Roma, 1593.

  • 1266

Roger Bacon estableció la importancia del uso del método experimental.
Roger Bacon (Ilchester, c. 1214 - Oxford, 1294) Filósofo, científico, y teólogo inglés. Conocido también como Doctor Mirabilis ("Doctor Admirable", en latín), fue uno de los frailes franciscanos más famosos de su tiempo. Inspirado en las obras de autores árabes anteriores —herederos y conservadores de las antiguas obras del mundo griego—, puso considerable énfasis en el empirismo y ha sido presentado como uno de los primeros pensadores que propusieron el moderno Método científico. El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en el conocimiento.

  • 1485

Nicholas Cusa sugiere que las plantas crecen por asimilación de agua.
El cardenal alemán Nicolás de Cusa (1401-64), que observó e hizo anotaciones sobre las fases en el crecimiento de las plantas y llevó a cabo el primer experimento científico propiamente dicho, y los meticulosos métodos con los que los científicos del siglo XVII investigaron los fenómenos naturales.

La era anatomista y fisiologica

  • 1500

Época en la que vivió Leonardo da Vinci, reconocido pintor, anatomista e inventor.
Leonardo da Vinci (1452-1519), se convierte en el iniciador de la paleontología y la anatomía comparada, también hizo aportaciones en zoología, botánica y fisiología.


  • 1541

Jerome Boch elaboró la primera clasificación de las plantas basado en sus relaciones, que aspiraba ser un sistema natural de agrupamiento.

  • 1546

Andreas Vesalius elabora la primera interpretación moderna de las estructuras anatómicas del cuerpo humano.

  • 1551-71

Girolamo Fracastoro describe el fenómeno del contagio de las enfermedades.

  • 1553

Conrad Gessner publicó la obra " Opera Botánica and Historia Plantarum", que sirvió de fundamento para las obras de Lineo y Cuvier.

  • 1559

En el libro de Pierre Belon se contrastan los esqueletos de aves con el de los humanos, describiendo las homologías.
Además de la narración de sus viajes escribió varias obras científicas de considerable valor, particularmente su Histoire naturelle des estranges poissons (1551), De aquatilibus (1553), y L'Histoire de la nature des oyseaux (1555), que es considerada una de los primeros trabajos de anatomía comparada. En ella Belon compara los esqueletos de un pájaro y de un ser humano, lo que ha sido considirado como la primera referencia a la idea de plan corporal y de homología. No obstante, se trata de una comparación anatómica aislada que, además, no viene acompañada de ninguna reflexión acerca de sus implicaciones teóricas. Por lo tanto, y si bien la obra de Belon constituye una etapa esencial en la historia de la biología, no puede considerarse un precursor de la anatomía comparada moderna.

  • 1590

Volcher Koyter describe el balstodermo de los grillos. Jansen inventa el microscopio

  • 1596

Zacharias Jansen combina dos lentes convexos en un tubo, construyendo e l primer microscopio compuesto.
Gracias al primer microscopio, empezaron a verse innumerables entes, que no se veían antes, y empezaron a verse mejor los que ya antes se veían. Aparecieron nuevos colores, nuevos conductos, nuevos vasos en todos los cuerpos; aparecieron nuevas plantas, y nuevos frutos: aparecieron nuevos seres vivientes, y de éstos tanta multitud, que incomparablemente exceden en número a los que antes eran conocidos.

Sistemas circulatorio

  • 1614

Caspar Bahuin usó por primera vez el sistema binomial para la identificación de plantas.
En adición a su Pinax Theatri Botanici, Caspar proyectó una segunda obra, el Theatrum Botanicum, que debía de consistir en doce partes, de las cuales sólo finalizó tres y una sola fue publicada en (1658). En otra ocasión donó un copioso catálogo de plantas espontáneas del entorno de Basilea, y editó la obra de Pietro Andrea Mattioli (1500-1577) con una considerable ampliación. Su principal obra de anatomía humana fue Theatrum Anatomicum infinitis locis auctum

  • 1625


William Harvey demostró la circulación sanguínea, deduciendo la existencia de los capilares.
William Harvey (1 de abril de 1578 - 3 de junio de 1657). Fue un médico a quien se le acredita ser la primera persona en describir correctamente las propiedades de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a través del bombeo del corazón. Esto confirmó las ideas de René Descartes que en su libro "Descripción del cuerpo humano" dijo que las arterias y las venas eran tubos que transportaban nutrientes alrededor del cuerpo.


  • 1627



Joseph de Aromatari considera que el pollo esta presente en el huevo antes de su incubación.

  • 1648

Harvey publica su obra "Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus" en donde se describe la función del sistema circulatorio.

  • 1649

Jean Baptiste Van Helmont en su obra "Ortus Medicinae" incluye la descripción de un experimento para demostrar que los tejidos de las plantas provienen del agua, acuña el término gas y describe las propiedades del dióxido de carbono.

  • 1614

    Van Helmont consideraba al aire y al agua como los elementos básicos del Universo, y a ésta última como el principal constituyente de la materia. Creyó probada su hipótesis cuando al cultivar un árbol con una cantidad medida de tierra (específicamente un Sauce llorón (los miembros de esta familia tienen preferencia por los hábitats húmedos, las llanuras inundadas y las riberas fluviales, siendo una especie de reconocido rápido crecimiento), y adicionando únicamente agua durante un período de cinco años, el árbol aumentó su masa en 75 kilogramos, mientras que la tierra disminuyó la suya en tan sólo 500 gramos. Supuso, erróneamente, que el árbol había ganado masa sólo por el agua que había tomado, sobre todo de las lluvias.
  • Anatomia

    • 1651


    René Descartes postula que los impulsos originados en los receptores sensorios del cuerpo son transmitidos al sistema nervioso central y este a su vez activa una respuesta muscular llamada acto reflejo.

    • 1652

    William Harvey publicó el aforismo "ex ovo omnia"

    • 1658

    Giovanni Alfonso Borelli investiga la estructura microscópica de los glóbulos rojos.
    Publicó muchos libros, entre ellos esta De motu animation. Tiene 2 partes, la primera es iatromecánica o iatromatemática, que es la introducción de la mecánica y matemática a la medicina; con estos conocimientos más los conocimientos anatómicos que tenía, hizo la descripción de los movimientos corporales, basado esto en los principios de mecánica y física. En la segunda parte trata sobre la fisiología con gran capacidad de análisis critico, profundidad de conceptos y equilibrio de juicio.

    • 1661

    Robert Boyle conduce experimentos acerca de los gases y sus efectos en la combustión y la respiración.

    • 1665

    Marcello Malpighi dirige experimentos extensos de anatomía y embriología de plantas y animales
    Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la Histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el núcleo celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular.

    Analizando celulas

    • 1666

    Robert Hook publica el trabajo "Micrographia", que es una colección de diversos ensayos entre los que se presenta a la célula.
    Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII; tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios. Éstos permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un conocimiento morfológico relativamente aceptable. A continuación se enumera una breve cronología de tales descubrimientos:

    • 1665

    Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.

    • 1667

    Robert Boyle presenta su método para preservar en "los espíritus del vino" a los animales de cuerpo blando.

    • 1668

    Se publican las observaciones de Francesco Redi, en los que se demuestra que las moscas no se generan espontáneamente en la carne, sino que es a partir de huevecillos de otras moscas, no obstante no niega la generación espontánea de otros organismos.

    • 1672

    Jan Swammerdam describe la metamorfosis en los insectos en apoyo a la doctrina preformista.
    Jan Swammerdan (Ámsterdam; 12 de febrero de 1637 - 17 de febrero de 1680). Anatomista y zoólogo holandés que se dedicó al estudio de la anatomía y costumbres de los insectos a los que estudio con microscopios construidos por él mismo y sobre los que escribió obras consideradas como clásicas, entre ellas laHistoria general de los animales que carecen de sangre y el Libro de la naturaleza o historia de los insectos. En el Libro de los insectos estableció la homología entre los distintos estadios de la metamorfosis de la rana y los insectos.

    • 1674

    Nehemiah Grew Publica un extenso tratado de sus estudios de anatomía de las plantas.
    En 1682 publica su obra más importante, Anatomy of Plants, que en gran parte era una recopilación de sus antiguos trabajos, contaba con 82 imágenes y estaba dividida en cuatro volúmenes. La anatomía es especialmente notable por sus descripciones sobre las estructuras de las plantas, además identifica casi todas las diferencias claves de la morfología del tallo y la raíz. Por otra parte, demostró que las flores de la Asteraceae están constituidas de múltiples unidades y dedujo correctamente que los estambres son órganos masculinos. La Anatomía de las Plantas contiene también una de las primeras descripciones microscópicas del polen.

    Observando microrganismos

    • 1675

    Leeuwenhoek descubre bacterias.
    Las primeras bacterias fueron observadas por Anton van Leeuwenhoek en 1683 usando un microscopio de lente simple diseñado por él mismo. Inicialmente las denominó animalículos y publicó sus observaciones en una serie de cartas que envió a la Royal Society. El nombre de bacteria fue introducido más tarde, en 1828, por Ehrenberg. Deriva del griego βακτήριον -α, bacterion -a, que significa bastón pequeño.

    • 1676

    Antoni Van Leeuwenhoek perfecciona el microscopio. Descubre y describe a los protozoarios, bacterias, rotíferos y otros microorganismos (animálculos). Un año después describe los espermatozoides concluyendo que el óvulo solo brinda los nutrientes para el desarrollo.

    • 1682

    En el libro "De Motu Animalium" escrito por Giovanni Alfonso Borelli, se aplican los principios de la mecánica para estudiar el movimiento de los animales y se descubre que el movimiento de los músculos es debido a las contracciones de fibras individuales.

    • 1683

    John Ray desarrolla el concepto de la especie biológica en su libro "Methodus Plantarum Novae". Quince años más tarde se concluye la publicación de los tres volúmenes "Historia Plantarum" y la "Synopsis of Quadrupeds and Snakes".

    • 1699

    Rudolph Jakob Camerarius publica "De sexu plantarum epistola", presentando la demostración de la sexualidad en las plantas.
    De sexu plantarum epistola («Epistola acerca del sexo de las plantas») es una obra escrita por Rudolf Jakob Camerarius, publicada en 1694, que marca el descubrimiento de la reproducción sexual en las plantas. La comprobación de la existencia de sexualidad en las plantas fue un descubrimiento científico fundamental, no solo para la Botánica, sino para toda la Biología, ya que demostró la existencia de fenómenos fisiológicos comunes a las plantas y a los animales.

    Renacimiento

    • 1700

    Planta de (Dalenpatius) publica la figura del prehombre en los espermatozoides

    • 1739

    Buffon publica la obra enciclopédica "Systeme de le Nature"
    El transformismo de Buffon está limitado al interior de la especies. Si bien Buffon especula sobre la posibilidad de un tipo original de donde habrían descendido el resto de los animales mediante transformaciones morfológicas, finalmente rechaza esta hipótesis basándose en la constancia de las especies y la infertilidad de los híbridos. La tesis de que Buffon era un evolucionista convencido que corrigió sus opiniones por miedo a la Iglesia no es aceptada ya por ninguno de los expertos en la obra de Buffon. Como señala Russell, Buffon refuta la posibilidad transformista apelando a criterios racionales y no a un acto de fe: ¿Cómo podría suceder que dos individuos "degenerasen" en la misma dirección? ¿Cómo es que no encontramos enlaces intermedios entre las especies?.Para Buffon, las "degeneraciones" han podido afectar tan sólo al tipo original de una especie por influencia especialmente del clima. No obstante, su cuestionamiento de la constancia absoluta de la especie, sus reflexiones sobre la historia de la Tierra, la fecundidad de los híbridos, el papel del medio y la biogeografía, abrirá la vía a la biología lamarckiana

    • 1745

    Maupertius establece el concepto de evolución
    Para Maupertuis la naturaleza era demasiado heterogénea como para haber sido creada por diseño. Su perspectiva materialista y mecanicista (debida a su conocimiento de las teorías newtonianas y sus conocimientos en torno a la herencia le permitieron desarrollar una teoría de la vida muy próxima al muy posterior mutacionismo de Hugo de Vries (1848-1935). Según Maupertuis, las primeras formas de vida aparecieron por generación espontánea a partir de combinaciones azarosas de materias inertes, moléculas o gérmenes. A partir de estas primeras formas de vida, una serie de mutaciones fortuitas engendró una multiplicación siempre creciente de especies. Maupertuis llega incluso a postular la eliminación de los mutantes deficientes, convirtiéndose así en un antecedente de la teoría de la selección natural.

    • 1746

    Charles Bonnet demuestra la capacidad de regeneración de los anélidos y la partenogénesis natural en los afidos.
    Bonnet se apasiona por la reproducción de los áfidos y obtiene once generaciones sucesivas sin fecundación. Así mismo, estudia la respiración de las orugas y las mariposas, la anatomía de la tenia y la facultad de reconstitución de los órganos perdidos en los gusanos. En 1745 publica un Tratado de insectología por el que es admitido en la Academia de las Ciencias de París. En 1754 publica el Tratado sobre el uso de las hojas, que provoca la admiración de Cuvier (1769-1832).

    • 1752

    En su obra "Histoire Naturelle", George Louis Leclerc de Buffon con base en la presencia de los órganos vestigiales asegura que las especies pueden cambiar (mutar).
    La obra más célebre de Buffon es su Historia natural, general y particular (Histoire naturelle, générale et particulière 1749-1788 ) presentada en 36 volúmenes con 8 volúmenes adicionales publicados a su muerte ( por Lacepede). Esta obra engloba el conocimiento del mundo natural hasta la fecha.

    • 1758

    Carolus Linnaeus (Carl von Linné) publica la obra "Systema Naturae", en el que se introducen la mayoría de los conceptos y convenciones utilizadas en la taxonomía moderna.
    Linneo clasificó a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, estableciendo tres reinos (animal, vegetal y mineral) en el primer nivel. Subdividió los reinos en filos, los filos en clases, las clases en órdenes, los órdenes en familias, las familias en géneros y los géneros en especies.

    Principios teoricos

    • 1759

    Albrecht von Haller apoya la teoría preformista, con base en las descripciones del desarrollo embrionario de los pollos.
    En fisiología, von Haller escribe los Elementa physiologiae corporis humana. Estableció que existía algún tipo de relación entre el dolor y los nervios. En anatomía, von Haller es el representante más destacado de su época de la corriente mecanicista. En el campo de la embriología, la observación de huevos de aves cambió su forma de pensar, transformándose de epigenetista a preformacionista. Su gran trabajo de búsqueda fue publicado bajo el nombre de Bibliotheca médica, una enciclopedia médica, quirúrgica y anatómica que escribió durante 31 años de su vida.

    • 1760

    Caspar Friedrich Wolff establece las bases postula la teoría de la epigenesis del desarrollo, opuesta al preformismo.
    En su obra Theoria Generationis (1759), Wolff recuperó la teoría de la epigénesis defendida por Aristóteles y William Harvey. Se oponía así a la teoría tradicional, que sostenía que los organismos estaban ya preformados en el semen (preformacionismo). El trabajo consistía en tres partes dedicadas al desarrollo de las plantas, el desarrollo de los animales y consideraciones teóricas:
    Wolff investigó detalladamente la metamorfosis de las plantas, destacando que los rudimentos de las hojas son básicamente similares a los de partes de la flor y que los rudimentos de ambos derivan de un tejido esencialmente indiferenciado.
    El estudio del desarrollo vegetal llevó a Wolff a su premisa fundamental: tanto en los animales como en las plantas, el desarrollo procede por diferenciación gradual de un material originalmente homogéneo.
    La primera prueba de la epigénesis animal la obtuvo Wolff de sus experimentos con embriones de pollo, donde demostró que las venas sanguíneas del blastodermo no estaban presentes desde el principio. Así mismo, demostró que los órganos animales se forman por el plegamiento en tubos de capas homogéneas ("hojas"), anticipando la futura teoría de las capas germinales

    • 1762

    Joseph Gottlieb Kölreuter publica los reportes de 136 experimentos de hibridación artificial, estableciendo las bases de la genética cuantitativa y el marco de referencia para los trabajos de Mendel.
    Kölreuter era hijo de un farmacéutico en Karlsruhe, Alemania, y crece en Sulz. Estudia Medicina en la Universidad de Tübingen bajo el médico y botánico Johann Georg Gmelin. Hace su PhD en 1755. Trabaja en San Petersburgo de 1756 a 1761. Y es designado miembro de la "Academia Rusa de Ciencias. Luego vuelve a Sulz y en 1762 a Calw. Kölreuter describió muchas especies de la flora, y estudia el polen; además fue un pionero en hibridación. Se lo considera uno de los padres de la biología floral. Entendió perfectamente la anemofilia. Recuérdese que aún los botánicos del s. XIX sentían repugnancia de suponer sexualidad en los vegetales.

    • 1773


    Joseph Priestley y Jan Ingenhousz estudian la fotosíntesis y establecen las bases de la ley de los mínimos.

    • 1779


    Antoine Lavosier demuestra la naturaleza de la respiración. Doce años más tarde describe los procesos de fermentación a partir del azúcar.
    Se le considera el padre de la química moderna por sus detallados estudios sobre: la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración animal y su relación con los procesos de oxidación, análisis del aire, uso de la balanza para establecer relaciones cuantitativas en las reacciones químicas estableciendo su famosa Ley de conservación de la masa, estudios en calorimetría, etc.

    Aplicacion de la quimica en metodos biologicos

    • 1781

    P. Abilgaard, describe el ciclo de vida de diversos nematodos parásitos.

    • 1790

    Liebing estudia la química aplicada a la agricultura.
    Liebig mejoró el análisis orgánico y descubrió que las plantas se alimentan gracias al nitrógeno y al dióxido de carbono del aire (con la contribución de microbios que realizan las conversiones a compuestos del nitrógeno) y de los minerales del suelo. Uno de sus logros más renombrados fue la invención del fertilizante a base de nitrógeno (descrito en su publicación de 1840, Química orgánica y su aplicación a la agricultura y a la fisiología). Fue uno de los primeros químicos en dar una organización moderna a su laboratorio. Con el nombre de condensador Liebig se conoce al dispositivo de condensación del vapor que diseñó para su trabajo. También llevó a cabo investigaciones importantes sobre el ácido úrico y el aceite de almendras amargas en colaboración con el químico alemán Friedrich Woehler

    • 1791

    William Smith establece una regla de correlación entre sustrato y tipo de fósiles. Smith nació en Churchill, Oxfordshire. En 1787, encontró trabajo como asistente de Edward Webb de Gloucestershire, un tipográfo. Aprendió rápido y pronto se hizo experto en el negocio. En 1791, viajó a Somerset para hacer una encuesta sobre la evaluación de un estado. Se quedó allí durante los siguientes 8 años trabajando primero para Webb y después para la Somersetshire Coal Canal Company. Smith es conocido como el "Padre de la geología inglesa". Sin embargo, su reconocimiento fue lento en llegar. Su trabajo fue plagiado, él estaba financieramente mal, y pasó tiempo en prisión. Pasó mucho tiempo antes de que fuera reconocido por sus trabajos en la "nueva ciencia" de la geología. Es considerado el creador de la moderna Estratigrafía. Encontró que las formaciones geológicas podían ser caracterizadas por los fósiles, y que aunque variase la composición litológica de los estratos, los de la misma edad contenían los mismos fósiles. Con esto creó las bases de la aplicación de la Paleontología a la Geología, es decir, la Paleontología estratigráfica. Desarrollo el principio de la sucesión biológica (sostuvo que cada periodo de la historia de la tierra tiene su particular registro fósil) con ello concluyo que los organismos habían sufrido cambios.

    • 1792

    L. Galvani describe a diferentes animales que generan electricidad. A partir aproximadamente de 1780, Galvani comenzó a incluir en sus conferencias pequeños experimentos prácticos que demostraban a los estudiantes la naturaleza y propiedades de la electricidad. En una de estas experiencias, el científico demostró que, aplicando una pequeña corriente eléctrica a la médula espinal de una rana muerta, se producían grandes contracciones musculares en los miembros de la misma. Estas descargas podían lograr que las patas (incluso separadas del cuerpo) saltaran igual que cuando el animal estaba vivo. El médico había descubierto este fenómeno mientras disecaba una pata de rana, su bisturí tocó accidentalmente un gancho de bronce del que colgaba la pata. Se produjo una pequeña descarga, y la pata se contrajo espontáneamente. Mediante repetidos y consecuentes experimentos, Galvani se convenció de que lo que se veía eran los resultados de los que llamó "electricidad animal". Galvani identificó a la electricidad animal con la fuerza vital que animaba los músculos de la rana, e invitó a sus colegas a que reprodujeran y confirmaran su descubrimiento. Así lo hizo en la Universidad de Pavía el colega de Galvani Alejandro Volta quien afirmó que los resultados eran correctos pero no quedó convencido con la explicación de Galvani.

    Teorias evolucionistas

    • 1768 - 1779

    James Cook argumenta acerca de la influencia geográfica en la forma de las especies animales.
    Hubo varios artistas en el primer viaje. Sydney Parkinson realizó muchos de los bocetos, completando más de 264 dibujos antes de su muerte, ocurrida casi al final del viaje. Ellos fueron de inmenso valor científico para los botánicos británicos. En la segunda expedición de Cook participó el artista William Hodges, quien realizó pinturas de paisajes de Tahití, la Isla de Pascua y otros lugares. Cook estuvo acompañado de varios científicos, cuyas observaciones y descubrimientos agregaron importancia a los viajes. Los botánicos Joseph Banks y Daniel Solander fueron en el primer viaje. Entre ambos recolectaron más de 3.000 especies de plantas.

    • 1795

    Erasmus Darwin publica su obra "Zoönomia", argumentando la idea de la influencia ambiental en la transformación de las especies.
    El trabajo científico más importante de Erasmus Darwin es Zoönomia (1794), que contiene un sistema de patología y un tratado sobre la "generación" en el que adelantaba las posturas evolucionistas de Jean-Baptiste Lamarck. Darwin experimentó con el uso de aire y gases para calmar infecciones y cáncer. Más tarde enfocó sus hallazgos a la investigación sobre la formación de las nubes. Los experimentos de Darwin en galvanismo fueron una importante fuente de inspiración para la novela de Frankenstein, de Mary Shelley.

    • 1796

    J. W. Goethe, establece el concepto de los animales arquetipo.
    La morfología de Goethe se construye en torno a dos conceptos nucleares: el tipo y la metamorfosis: En lo que concierne al tipo, destacan sus trabajos sobre el hueso intermaxilar, cuya existencia demostró común a todos los vertebrados. Este fue un descubrimiento fundamental, pues demostraba la existencia de un tipo osteológico común a todos los vertebrados. El concepto de metamorfosis fue desarrollado en el campo de la morfología vegetal. Según la teoría goethiana, todos los órganos florales de las plantas son variaciones de una forma original de donde se derivan por metamorfosis. En La metamorfosis de las plantas (Versuch die Metamorphose der Pflanzen zu erklären), publicada en 1790, Goethe presenta todas las estructuras vegetales como variaciones de la hoja, entendida como una estructura ideal. Goethe comienza con los cotiledoness, a los que considera hojas imperfectas. Estos últimos, bajo la influencia generativa y cada vez más refinada de la savia, se metamorfosean en los sépalos, los pétalos, los estambres y los pistilos. De este modo, todos los órganos vegetales se conciben como apéndices idénticos, variedades de un apéndice vegetal abstracto, que difieren entre sí por su forma y grado de expansión.

    • 1798

    Baron Georges Cuvier atribuye la sucesión en las formas de los fósiles a una serie de extinciones masivas, causadas por catástrofes naturales.
    Cuvier jugó un papel crucial en el desarrollo de la paleontología. Gracias a su principio de correlación fue capaz de reconstruir los esqueletos completos de animales fósiles. Partiendo de sus observaciones paleontológicas, Cuvier elaboró una historia de la Tierra fundamentada en el fijismo y el catastrofismo. Así, concibió la historia geológica como una historia puntuada por revoluciones o catástrofes. En tales períodos se habría producido la extinción de las especies hasta entonces existentes y su sustitución por otras. Estas nuevas especies procederían de otras regiones del planeta que se habrían salvado de la catástrofe. Así explicaba Cuvier los vacíos estratigráficos del registro fósil, que no parecían permitir la inferencia de una continuidad de las formas orgánicas. Desde la perspectiva del catastrofismo, la edad de la Tierra no necesitaba ser excesivamente prolongada. De ahí que Cuvier abogara por sólo 6.000 años de antigüedad, lo que le enfrentó a Charles Lyell, cuyo gradualismo requería millones de años. Esta defensa de la constancia de las especies y su oposición al gradualismo enfrentaron a Cuvier con la corriente transformista iniciada por Buffon y desarrollada ampliamente por Lamarck.

    sábado, 25 de julio de 2009

    Se establece la biologia como estudio

    • 1801

    Karl Friedrich Burdach acuña el término de “Biología” para denotar el estudio de la morfología, fisiología y psicología humana. Aunque el termino es introducido de manera independiente por Gottfried Reinhold Treviranus y por Jean-Baptiste Lamarck en 1802 para referirse a los seres vivos, Convirtiéndose así en una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes

    • 1802
    Jean Baptiste de Lamarck, curador del "Jardin du Roi" es decir el Jardín del Rey logrando que se convirtiera en una institución científica al servicio del pueblo y posteriormente en el museo de historia natural de Francia, ahí elabora la teoría de la evolución basada en la modificación heredable de los caracteres con base en el continuo uso y la perdida por el desuso.

    • 1805
    John Dalton enuncia su teoría atómica en la que se basa la ciencia física moderna. Demuestra que la materia se compone de partículas indivisibles llamadas átomos. También ideó una escala de símbolos químicos, que serán luego reemplazadas por la escala de Berzelius.



    • 1823
    Thomas Andrew Knight confirma la presencia de caracteres dominantes y recesivos, formulando una nueva forma para saber el porcentaje de ocasiones que puede aparecer un carácter en específico.

    Descubriendo y ajustando conceptos

    • 1830-1833
    Las proteínas son descubiertas. El nombre proteína proviene de la palabra griega "prota" que significa "lo primero" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar. Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes.
    Se descubre y aísla la primera enzima. Por medio de un experimento que realiza Wohler en el cual sintetiza por primera vez un compuesto orgánico (urea) a partir de uno inorgánico (cianato de amonio)

    • 1838
    Liebing acuña el concepto de bioquímica, otro apoyo que sirvió como base para fundamentar este concepto fue el descubrimiento de las enzimas, ya que El pilar fundamental de la investigación bioquímica se centra en las propiedades de las proteínas, muchas de las cuales son enzimas.





    • 1844
    Charles Darwin elabora su primer ensayo acerca de la teoría de la evolución por selección natural, el origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida (habitualmente conocido bajo el título abreviado de El origen de las especies) resultó inusitadamente popular, y el lote completo de 1250 copias tenía un número de suscriptores superior, dando una clara explicación acerca de las especies que han ido evolucionando a través del tiempo para lograr adaptarse al medio. Teniendo descendencia solo el más apto.

    Fundamentos de la biologia

    • 1835-1855
    Schneiden y Schwan proponen que todos los organismos se componen de células y Viichow declara que "toda célula proviene de otra célula" permitiendo realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un conocimiento morfológico relativamente aceptable.

    • 1854
    Louis Pasteur descubre la fermentación microbiana en el azúcar de la remolacha y cuatro años más tarde desarrolla un método práctico para la separación de moléculas orgánicas isómeras en el grupo sustituyente. La fermentación microbiana es el uso de microorganismos para generar un producto de consumo humano o utilidad veterinaria, ya sea alterado genéticamente o no. La fermentación microbiana es el método más aplicado en la biotecnología. La fermentación microbiana es el método más aplicado en la biotecnología.

    • 1857
    Pasteur identifica a los microbios como causa de la fermentación, las bacterias constituyen un vasto conjunto de microorganismos benignos, dotados de propiedades similares, que fabrican ácido láctico como producto final del proceso de fermentación. Conjuntamente Charles Darwin y Alfred Russell Wallace anuncian la teoría de la selección natural. La selección natural es un mecanismo evolutivo que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica

    • 1859
    La evolución se convierte en el principio unificador fundamental de la biología. Charles Darwin publica la teoría de evolución por selección natural. La explicación propuesta por Darwin del origen de las especies y del mecanismo de la selección natural, a la luz de los conocimientos científicos de la época, constituye un gran paso en la coherencia del conocimiento del mundo vivo y de las ideas evolucionistas presentes con anterioridad.